En un contexto marcado por políticas migratorias restrictivas y tensiones sociales, el artículo "De la oscuridad de la ilegalidad a la luz de la legalidad: Impacto de la adquisición del estatus civil sobre la vida de los hijos de trabajadores extranjeros en Israel", escrito por Deby Babis, Anabel Lifszyc-Friedlander y Galia Sabar (2020), ofrece un análisis profundo sobre las implicaciones de otorgar estatus civil a los hijos de trabajadores extranjeros en Israel.
Desde principios de los años 2000, Israel enfrentó un crecimiento significativo en la población de trabajadores extranjeros, muchos de ellos provenientes de América Latina. A pesar de su contribución a la economía israelí, estos trabajadores y sus hijos vivieron bajo la sombra de la ilegalidad, enfrentando la constante amenaza de deportación y la privación de derechos fundamentales como la educación, la salud y el trabajo.
Lifszyc-Friedlander explica que la decisión del gobierno israelí en 2006 y 2010 de otorgar estatus civil a un número limitado de hijos de trabajadores extranjeros fue el resultado de una intensa presión social y la intervención de organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, la medida fue presentada como un "gesto humanitario excepcional", limitando su alcance y dejando fuera a muchos otros en situaciones similares.
El estudio revela que recibir el estatus civil no solo otorgó derechos legales, sino que también transformó profundamente la vida cotidiana de estos jóvenes. Según las autoras, este cambio permitió a los beneficiarios acceder a empleo formal, viajar fuera del país, alistarse en el ejército israelí y, en algunos casos, incluso aspirar a la ciudadanía.
Uno de los hallazgos más relevantes es el sentido de pertenencia que estos jóvenes desarrollaron hacia la sociedad israelí. "El 80% de los participantes expresó sentirse parte de la sociedad israelí y un 70% se definió a sí mismo como israelí", afirman las autoras. Estos resultados reflejan un alto nivel de integración cultural y social, influenciado por la educación en escuelas israelíes, el dominio del idioma hebreo y las amistades construidas con jóvenes locales.
A pesar de su integración en la sociedad israelí, muchos de estos jóvenes mantienen fuertes lazos con el país de origen de sus padres. A través de plataformas digitales y visitas familiares, logran equilibrar su identidad bicultural. Sin embargo, la mayoría de ellos visualiza su futuro en Israel y no en el país de origen de sus padres.
El caso de los hijos de trabajadores extranjeros en Israel plantea preguntas importantes sobre políticas migratorias y derechos humanos. Las autoras concluyen que la concesión del estatus civil no solo benefició a los individuos directamente afectados, sino que también fortaleció el tejido social israelí al integrar a jóvenes comprometidos y optimistas sobre su futuro en el país.
Este estudio invita a reflexionar sobre la importancia de políticas inclusivas y humanas en el tratamiento de poblaciones migrantes, especialmente cuando se trata del bienestar y desarrollo de las nuevas generaciones.
Como destacan las autoras, "la ilegalidad es sinónimo de marginalidad, de miedo, de mentira; es la oscuridad. La legalidad, en cambio, ofrece una oportunidad para el crecimiento, la estabilidad y la contribución mutua".
El artículo de Babis, Lifszyc-Friedlander y Sabar es una contribución invaluable para comprender las dinámicas sociales y culturales que emergen de los procesos migratorios y su impacto en las futuras generaciones. Una lectura esencial para educadores, legisladores y todos aquellos interesados en construir sociedades más justas e inclusivas.
Si desean leer el artículo completo escrito por Deby Babis, Anabel Lifszyc-Friedlander y Galia Sabar, les invitamos a visitar el siguiente vínculo: https://www.researchgate.net/profile/Deby-Babis/publication/320419671_Now_I_am_also_Israeli_From_Illegality_to_Legality_-_Life_experiences_and_identities_of_migrant_workers%27_children_after_receiving_civil_status_in_Israel/links/6091c7bd458515d315f750f9/Now-I-am-also-Israeli-From-Illegality-to-Legality-Life-experiences-and-identities-of-migrant-workers-children-after-receiving-civil-status-in-Israel.pdf