La Crisis Silenciosa:
La Transición de la Ilegalidad a la Legalidad:
Bailar para conectar
NO ME SORPRENDE, PERO SÍ ME PREOCUPA
La emoción
Evidencias y conclusiones de un Formador de Formadores
La Gamificación, un Viaje de Ida en el Gordon Academic College of Education – Haifa
Aprendizaje musical y funciones cognitivas
Teletrabajo
Educación inclusiva:
Implementación de Tecnología en el Aula:
La importancia de los roles de formación y educación
El impacto de la crítica en el desempeño estudiantil
¿Deben los profesores actuales temer que sus estudiantes usen IA?

¿Por qué bailar puede ser una herramienta tan poderosa para fortalecer los lazos emocionales entre madres e hijos? Esta fue la pregunta que motivó a los investigadores Noemí Grinspun (Centro Internacional Iberoamericano, Gordon College Haifa), Eden Landesman, Yonnhatan García y Tal-Chen Rabinowitch (Universidad de Haifa) a explorar la relación entre la sincronía interpersonal y la calidad de la interacción en parejas de madres e hijos durante una actividad de baile conjunto.

El estudio, publicado en Behavior Research Methods (2024), analizó a 45 díadas madre-hijo (niños de 4 a 5 años) mediante la tecnología avanzada de captura de movimiento OpenPose. Esta herramienta permitió observar y medir los movimientos de las parejas en un entorno natural y no intrusivo, alejándose de los contextos artificiales de laboratorio.

Se compararon dos enfoques metodológicos para analizar la sincronía: la Transformada Cruzada de Ondículas (CWT), que se centra en los movimientos verticales de la cabeza, y la Transformada Generalizada de Ondículas (GCWT), que analiza múltiples puntos del cuerpo.

Principales hallazgos del estudio:

  • El movimiento vertical de la cabeza (CWT): Se demostró que este indicador es un predictor confiable de la calidad de la interacción madre-hijo. Una mayor sincronía en estos movimientos se correlaciona directamente con niveles más altos de armonía, fluidez y reciprocidad en la interacción.
  • El análisis de múltiples puntos del cuerpo (GCWT): Aunque ofrece una visión más compleja de los movimientos, no mostró una correlación significativa con la calidad de la interacción.

Estos resultados sugieren que, a veces, los métodos más simples pueden ser más efectivos para capturar la esencia de una interacción significativa. El movimiento rítmico compartido, especialmente el "rebote" de la cabeza al compás de la música, actúa como un puente emocional entre madre e hijo.

El baile no es solo una actividad recreativa, sino una herramienta poderosa para fomentar el desarrollo emocional, la empatía y la conexión social en los niños. Este estudio aporta evidencia científica que respalda el uso de la música y el movimiento en intervenciones terapéuticas y educativas, especialmente en la primera infancia.

Al entender mejor la sincronía interpersonal, podemos diseñar programas más efectivos que utilicen la danza como vehículo para fortalecer relaciones familiares y mejorar el bienestar emocional.

Referencia completa: Grinspun, N., Landesman, E., García, Y., & Rabinowitch, T-C. (2025). Dance with me? Analyzing interpersonal synchrony and quality of interaction during joint dance. Behavior Research Methods, 57:12. https://doi.org/10.3758/s13428-024-02563-5

¿Interesado en estudios?

Déjenos sus datos y nos pondremos en contacto con usted

  • Por favor, rellene los siguientes campos
  • Fields marked with an asterisk (
    *
    ) Estos campos son obligatorios.
*
Please enter your full name
*
Please enter your Phone number
*
Please enter your Email address
*
Please choose a field of interest